martes, 29 de noviembre de 2011

Automatización de tareas

Consiste en la ejecución de programas o comandos en un momento dado o de manera continua. De esta manera el  sistema ejecutará determinadas tareas de forma automática sin la necesidad de que nosotros estemos delante.
Las ventajas que podemos encontrar :
  • Mejorar la productividad de la empresa
  • Optimizar las condiciones de trabajo
  • IIntegrar la gestión y producción

Planificación de tareas en sistemas UNIX

En los sistemas Unix podemos encontrar varias herramientas para llevar a cabo la planificación de tareas, una de ellas es cron que es un demonio del sistema que se encarga de ejecutar procesos en intervalos de tiempos regulares.
Otra herramienta que podemos encontrar es Webmin que es como el Crontab pero en versión web.
Y ComplexShutdown que permite la programación de tareas mediante interfaz gráfica.



Planificación de tareas en Windows 2003/2008 Server.

En windows podemos encontrar el programador de tareas de windows, que es el programador de tareas de windows que ofrece una interfaz gráfica.


Windows también ofrece la posibilidad de programar tareas a través del comando schtasks que permite crear, eliminar, configurar o mostrar las tareas programadas.

Fuentes: 

Wikibooks
Slideshare
Cron
Webmin
ComplexShutdown
Programador de tareas en windows
Schtasks

viernes, 18 de noviembre de 2011

Directivas en Active Directory

directivas

Instalación y configuración de DFS

Config Dfs

jueves, 17 de noviembre de 2011

Servicio de transferencia de archivos

Es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas que están conectados a una red TCP, este protocolo se basa en la arquitectura cliente-servidor.
Este tipo de servicio se basa en el protocolo FTP(File Transfer Protocol)  en este protocolo se utiliza el puerto 20 y 21 ofreciendo la máxima velocidad pero no la máxima seguridad, ya que toda la información viaja en texto plano por lo que un atacante puede ver la información capturando este tráfico.

Podemos encontrar unos varios tipos de usuarios:
  • Usuario anónimo: el usuario anónimo puede acceder a un servidor libremente , sin que necesite de una cuenta de usuario (USER ID). Este usuario podrá acceder a ciertos recursos sin necesidad de introducir ninguna contraseña y con menos privilegios que  el usuario normal.
  • Usuario: este tipo de usuarios tiene mas privilegios que el usuario anónimo ya que para acceder al sistema necesita de una cuenta de usuario (USER ID), este usuario se autenticará en el servidor FTP de esta manera podrá modificar,subir o descargar archivosen el servidor FTP.
  • Usuario invitado: es una mezcla de usuario anónimo y usuario normal ya que tiene más privilegios que el usuario anónimo pero tiene limitado el acceso a ciertas partes del sistema, el usuario invitado accede al servidor autenticandose en el sistema, la diferencia con el usuario normal es que el usuario invitado tiene acceso restringido a ciertos recursos del sistema, en cambio el usuario normal no tiene restricciones.
Podemos encontrar dos modos de conexión por un lado el modo activo, y por el otro el  modo pasivo
  • Modo activo: en este modo el servidor establece su canal de conexión en el puerto 20 y el cliente establece un puerto aleatorio mayor que el 1024. El problema es que puede provocar problemas de seguridad ya que el cliente debe aceptar cualquier conexión a un puerto superior al 1024.
  • Modo pasivo: en este modo el cliente es el que siempre habre la conexión con el servidor. Primero el cliente  habre una conexión desde un puerto inferior al 1024 al puerto 21 del servidor, el cliente le pedirá al servidor un puerto abierto (inferior al 1024) , el servidor contestará al cliente y éste(cliente) establecerá la conexión.
 Los tipos de transferencia que podemos encontrar son los siguientes:
  •   Tipo ASCII: que es adecuado para transferir archivos que contengan carácteres imprimibles, por ejemplo un archivo txt.
  • Tipo Binario: es usado cuando se trata de archivos comprimidos, ejecutables, imágenes,etc...
Ej: cuando queremos enviar por ejemplo una página html el texto lo enviaremos a través del modo ASCII, pero las imágenes que estén en este html tendrán que ser enviadas por el tipo de transferencia binario

Podemos acceder al protocolo FTP de tres modos distintos
  • Por consola: podemos conectarnos al cliente FTP a través de la consola de nuestro sistema operativo. En este tipo de acceso podemos listar el contenido de las carpetas, descargar archivos, subir archivos...
  • Por inteface: este tipo de acceso se realiza a través de aplicaciones que ofrecen una interface que facilita el uso del FTP, ofrece las mismas funcionalidades que el modo consola. Ej: filezilla, GoFTP...
  • Por navegador web: el cliente accede al servidor FTP a través del navegador, el navegador lista el contenido de los archivos del servidor FTP, este tipo de acceso permite realizar las mismas funcionalidades que en el modo consola e interface.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Creación de paquetes MSI

paquetesmsi

lunes, 14 de noviembre de 2011

Comando at

El comando at es un comando que programa el uso de uno o más comandos para que sean ejecutados más adelante. Este comando puede ser confundido con el comando cront(que sirve para programar tareas), la diferencia es que at se ejecuta sólo una vez, es decir,  si queremos dejar el ordenador encendido haciendo una tarea y apagarlo cuando esta tarea acabe, podemos programar con at que el ordenador se apague en un determinado tiempo(pero esta tarea sólo se ejecutará una vez), en cambio cront programa una tarea que se repetirá en el tiempo.

Ejemplos de uso de at:
  •  Para programar un apagado del sistema:

  • Si estamos descargando un archivo comprimido y cuando volvamos a nuestro PC queremos que este archivo este descomprimido:


Comando TOP

El comando top se utiliza para mostrar una lista de procesos en tiempo real que se actualiza frecuentemente
La salida del comando TOP, puede dividirse en dos partes, la "cabecera" que muestra entre otras cosas el Uptime del servidor, nº de usuarios conectados. En la siguiente línea encontraremos el total de procesos que se están ejecutando.
Por último encontraremos un listado de procesos, esta lista muestra una serie de detalles:
  • PID: identificador del proceso.
  • USER: usuario que ha ejecutado el proceso.
  • PR: prioridad del proceso en el sistema.
  • NI: valor nice del proceso, en caso de que sean negativos tienen mayor prioridad y en caso de que sean positivos tiene menor prioridad.
  • VIRT:  cantidad de memoria utilizada por la tarea.
  • RES: memoria RAM ocupada por el proceso.
  • SHR: cantidad de memoria compartida que utiliza una tarea.
  • S: estado del proceso ( D-->sin interrupción, R-->en funcionamiento, S -->dormido, T--> parado, Z--> zombie)
  • %CPU: porcentaje que está usando de CPU
  • %MEM:  porcentaje de la memoria física utilizado por el proceso.
  • UID: id del usario que ha ejeccutado el proceso
  • TIME+: cuanto tiempo lleva el proceso en el sistema.
  • COMMAND: nombre del proceso y sus parámetros.
Las opciones que podemos encontrar en este comando son las siguientes:
  • b: por lotes, útil para enviar la salida
  • d: especifica la demora entre las actualizaciones de pantalla
  • h: ayuda
  • H: muestra todos los hilos individuales.
  • i: inicia top haciendo caso omiso a cualquier proceso zombie.
  • n: numero de itereciones
  • u: monitorea solo los procesos de un usuario dado(la opción -U hace una función similar)
  • p: solo se imprime por pantalla los procesos dados. 
  • s: inicia top en modo seguro forzado.
  • S: cuando esta opción está activada , cada proceso se muestra con el tiempo que él y sus hijos han utilizado.
  • V: versión el comando top.